lunes, 28 de mayo de 2007

Democracia participativa y el trabajo de El Tiuna

Una visión de Nuria Vila

26 de mayo de 2007, Caracas. Una plaza del este de la ciudad es tomada por la oposición. La protesta es contraria a la decisión del gobierno chavista de no renovar la concesión a un antiguo canal de televisión (RCTV), cómplice del golpe de estado que intentó sacar del poder al presidente Chávez en el 2002. Una clásica marcha opositora donde todo está perfectamente escenificado, aún más esta vez, donde los protagonistas son actores y actrices de telenovela, presentadores y periodistas famosos que se turnan en el escenario para lazar consignas emocionadas sobre la libertad de expresión y contra la "dictadura" en marcha que les deja "sin trabajo y sin voz", según sus palabras enunciadas entre lágrimas.

De pronto la presentadora ruega dejen paso a un "compañero periodista del canal 8" que se ha acercado a cubrir el acto, al parecer, el cámara del canal estatal ha sido empujado y pateado cuando intentaba registrar el acontecimiento. Como el acto es por la democracia, el cámara pide el micro y nerviosamente con palabras entrecortadas pide respeto para su trabajo, por él y por lo que representa: "soy chavista" proclama. Su camiseta es roja, pero además, el corte de pelo le delata, el bigote le delata y sobre todo la escasa educación, adivinada en sus palabras que no salen fácilmente y enunciadas con acento del oriente del país. Los que le escuchan en ese momento llevan gorras de diseño y buenos cortes de pelo, son blancos la mayoría, educados, aún más, son guapos y limpios. Son clase media. Con la patada en el culo patean algo más que a un cámara de televisión gubernamental, el hombre representa a todos los que hasta el surgimiento de Chávez quedaban fuera de los medios de comunicación. Lo que RCTV era negaba lo que la mayoría de Venezuela es: la Caracas que les avergüenza de los barrios pobres, los campesinos sin tierra, los indígenas olvidados. Gentes que de repente han empezado a tomar la palabra en los medios, en la calle, en los foros públicos, en la asamblea legislativa y que por primera vez existen en las instituciones de la democracia representativa. Pero el verdadero salto revolucionario que está dando este gobierno, es hacerles creer que además de que existen y son tomados en cuenta, pueden actuar, pueden tomar decisiones colectivamente.

De momento, la apuesta es por la creación de los llamados Consejos Comunales, un intento de realizar la democracia participativa que de momento sirve para buscar soluciones a las necesidades vitales en los lugares de residencia, una especie de asociaciones de vecinos con poder para gestionar recursos y proyectos de transformación de las localidades de las que forman parte. La pregunta es cómo darles más poder, cómo hacerles trascender lo extremadamente local y tomar decisiones que atañen a toda la nación. De la respuesta a ésta pregunta y de su aplicación en los próximos años depende en gran medida el destino incierto de esta revolución.

CULTURA EN LITIGIO
En este contexto se desarrolla el trabajo de Tiuna, el Fuerte, un colectivo caraqueño que nace después de la llegada de Chávez al poder y cuyo trabajo se inscribe en esta necesidad de redefinir la palabra cultura en el marco revolucionario. Cultura ya no es algo que únicamente se consume, ni es sólo para las gorras de diseño de la clase media: también está en los barrios (las favelas venezolanas) y es más, también se inventa, se produce y reproduce en los barrrios.

Su trabajo se puede concebir como el de un conector, un hub, por el que pasan distintas corrientes. Por una parte consigue recursos públicos y los pone al servicio de la comunidad y al servicio de los Consejos Comunales. Les ayuda técnicamente a la realización de sus actos prestando conocimiento, equipos de sonido y humanos o generando espacios de encuentro mediante proyectos como el cine móvil. El significado de estas fiestas y actos culturales que pueden ser más cotidianos en otras zonas de la ciudad, cambia totalmente en lugares que han sido muy castigados a nivel simbólico, hasta el punto que pertenecer a ellos, ha significado hasta hace poco, casi una "vergüenza".1

SER REVOLUCIONARIO ES COOL
Además el Tiuna trabaja con jóvenes y con sus problemáticas específicas. Por ejemplo, impulsando una red social en torno a la cultura del hip hop. La música rap conecta bien con el entorno de los barrios y sus jóvenes. Opera canalizando energias, aspiraciones, identidad y malestar como ha hecho en lugares tan lejanos como los guetos estadounidenses o las banlieurs francesas. Habitualmente ligado a un imaginario violento, el hip hop muy a menudo no está articulado políticamente aunque sus letras sean rebeldes. Lo que hace el Tiuna es conectar la música con una cultura de la resistencia más apegada al imaginario de la revolución bolivariana. Para ello busca articular esta red "subcultural" con el movimiento de transformación social caraqueño. No sólo con las fuerzas institucionales, (como Ávila tv o la Alcaldía Metropolitana) sino también con los movimientos sociales de base, sobre todo con los Consejos Comunales.

Hay que destacar aquí como la cultura que se genera en estos espacios circula al margen de la producción de valor capitalista. Lo que hace el capitalismo es apropiarse de una producción social que está viva -el hip hop es un buen ejemplo precisamente porque surge de la subjetividad de la gente más marginal- y lo devuelve convertido en mercancía, en algo que la gente pueda comprar, ya sean discos, pantalones caídos, o incluso en una imagen de chico rebelde que pueda utilizar en la publicidad o en otras formas de comunicación más sutiles para vender cualquier otro producto, desde revistas hasta desodorantes. El Tiuna lo que proporciona es un espacio social, donde la cultura hip hop, no queda vacía de contenido real, sino que la impulsa y la valora al margen del mercado. Es, por así decirlo, un fin en sí misma.

Esto se realiza a través de proyectos como "Tiuna, la gira", donde raperos locales se convierten en productores de eventos en sus propios barrio lo que crea una nueva fuente de respeto para ellos. Ahora en los cerros para hacerte valer ya no importa enseñar a todos que llevas y usas pistola, ahora puedes utilizar bien un micro y aún más, organizar fiestas colectivas y abiertas para tu comunidad.

TALLERES
Además de la música, la formación sirve para abrir nuevos horizontes a los jóvenes: sonorización, vídeo, música...donde no sólo se enseña de una manera técnica, sino que se forma en una determinada cultura de la participación, que es, en definitiva, la que impregna a todo el proyecto. Y esto se realiza no sólo de manera formal: conciertos, cursos, etc, sino también en espacios informales que generan espacios de sociabilidad alternativos.

Así pues, los talleres, el grafiti, la música, pero también cosas materiales como las infraestructuras o los equipos, se convierten en herramientas de intervención (como el trabajo que se realizan en la cárcel de menores²) y de conexión de mundos (hip hop y revolución, graffiti y política, barrios y artistas...) Estas herramientas, además, están al servicio de crear o recrear nuevos referentes para el imaginario de la revolución, anclado en lo que podríamos llamar el "síndrome del Che": viejos iconos totalizadores rescatados para servir a unos anhelos de transformación que podrían conectar con los corazones de los guerrillos comunistas de los 70 pero que a veces quedan muy lejos de los jóvenes de hoy. Esta revolución tiene que dar espacio a otras expresiones y confiar en la capacidad de los jóvenes de crear modelos frescos, formas nuevas, quizás íntimamente ligadas con la máquina capitalista global de producción de mundos, pero que, al mismo tiempo y como en el caso del hip hop, tienen la fuerza de subvertirlos, de reinventarlos desde dentro, de hacerlos servir para nuevos fines.

webs:
http://www.eltiuna.org/
http://www.avila.tv/

1_ De echo en empresas como Mac Donnal´s parece que descartan directamente a los muchachos que buscan trabajo si provienen de los barrios con peor fama. Por otra parte y hasta la llegada del chavismo la aproximación de las políticas públicas con respecto a estos lugares pasaba por intentar que desapareciesen en vez de tratar de hacerlos más habitables. Este intento, que pudo triunfar en su momento en ciudades europeas como Barcelona parece imposible en Caracas donde el 60% de los habitantes reside en alguno de ellos. Por otra parte, sobre el rescate simbólico de los barrios hay que destacar un trabajo interesante que realiza una joven televisora local caraqueña: Ávila TV.

2_Ver el proyecto Voces Latentes.

martes, 3 de abril de 2007

PEOPLE PLAN TORONTO

a group of representatives from neighbourhood

organizations across the City of Toronto, invites you to get involved
in a one-day Neighbourhood Planning Summit on Saturday, May 26 to
identify problems with the planning process in the City, consider
alternative models, and create an action plan for change.

The purpose of the day is two-fold: first, to learn from each other
and experts about the planning process, its flaws, and potential
solutions; and second, to come up with an action plan for change that
will engage and involve communities across the city.

The recent Ontario Municipal Board (OMB) approval of 3 large
developments on Queen Street West has been just the latest example of
planning gone awry. Neighbourhoods across Toronto are exasperated with
the City's dysfunctional planning process and the role of the
unelected OMB.

We need to fight for change, and to make that fight effective,
we need to form a broad-based coalition of community groups whose
voice cannot be ignored by our political representatives.
Get Involved!

Come to the forum on Saturday, May 26, 2007 at the Faculty of
Architecture, Landscape and Design at the University of Toronto, 230
College St. West. Register online at
http://www.surveymonkey.com/s.asp?u=564703573302199

Tell us your story. We need your ideas. To help plan for useful
discussions, tell us about a development in your area that your
community thinks went wrong (or right), and why. Your stories will
help us identify key issues and solutions to be discussed at the
forum. To make it easier, we've developed a short questionnaire that
you can access when you register (see the registration link, above).
An example of a story about a neighbourhood
development is posted on our website. Details of the Summit
will be posted on our website (
www.active18.org/PPT201) as they are
confirmed.

Help Make Change!

Toronto citizens should have a say in how their communities are planned.
Let's raise our voice, put on the pressure, and work together for a
better planning process.

Pass This On!
Please circulate this information to anyone you think would be
interested in helping change the way planning is done in this city.
If we're going to be effective, we need as many voices from as many
different neighbourhoods as possible.

http://www.active18.org/index.html

viernes, 23 de marzo de 2007

Atención, atención::: MJB busca logos para su organización!!!!

Movimiento por Justicia del Barrio necesita logotipos!
Una llamada abierta a los artistas para la creación de logotipos para nuestra organización que lucha por justicia social en Nueva York y es parte de La Otra Campana!!
“EL MEJOR MOVIMIENTO QUE DA PODER AL PUEBLO DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK” –
PERIODICO VILLAGE VOICE ’06.
“ES DEMOCRACIA DESDE ABAJO, Y ESTA SIENDO EJERCIDO POR LOS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL BARRIO” – PERIODICO DAILY NEWS ’06,
Quienes somos:
Somos del color de la tierra. Somos hombres y mujeres, ancian@s, y niñ@s de maíz. Somos inmigrantes. No hemos vivido en nuestros países desde hace tiempo, pero nuestros países siguen siendo el aire que respiramos. Siguen siendo el pulso de nuestros corazones. Nuestros países siguen siendo el pensamiento que llena nuestras mentes. En nuestras tierras hemos nacido y nuestras tierras nacieron en nosotr@s.
Somos Movimiento por Justicia del Barrio, una organización de inmigrantes que lucha por justicia en El Barrio.
Como inmigrantes, fuimos forzados a salir de nuestros países por el sistema económico, el neoliberalismo salvaje. Aquí en los Estados Unidos, somos afectados por el neoliberalismo todos los días. El neoliberalismo nos desplaza de nuestras casas en El Barrio. La explotación en el trabajo nos forza a trabajar doce horas al día por sueldos de pobreza. Políticas inmigratorias racistas tratan de criminalizar y deshumanizarnos.
En Nueva York, nosotros luchamos en contra del neoliberalismo en todas sus formas. Nosotr@s luchamos en contra del racismo, xenofobia, sexismo, clasismo, y homofobia.
Nosotr@s luchamos por la humanidad.
Movimiento por Justicia en El Barrio es una organización de inmigrantes que lucha por la justicia social en Nueva York, EU. La organizacion es parte de La Otra Campana. Fundada en Diciembre del 2004 para luchar contra el desplazamiento de los inmigrantes de sus hogares, Movimiento por Justicia del Barrio ha recibido apoyo apasionado del pueblo y ahora necesita un logotipo para representar la organizacion!
Como inmigrantes, tenemos que luchar en nivel local y transnacional a la misma vez. En 2005, nuestra membresía hizo la decisión de ser adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona de los Zapatistas y se unió con “La Otra Campana”, un movimiento nacional para cambiar México iniciado por los Zapatistas.
Por eso, necesitamos DOS LOGOTIPOS: uno para representar nuestra lucha aquí en Nueva York, incluyendo nuestra lucha en contra del desplazamiento de inmigrantes y también otro para representar nuestra lucha en nivel transnacional como parte del movimiento iniciado por los Zapatistas en México llamado, “La Otra Campana.”
Si estas interesado en someter un diseño para uno de los logotipos, o para los dos, por favor envíanos un correo electrónico a movimientoporjusticiaenelbarrio(a)yahoo.com

domingo, 25 de febrero de 2007

Orquesta Infantil en Tiuna el Fuerte



Aprender música de pequeño te prepara "para la vida", explica Williams Zárraga, uno de los profesores y responsables del proyecto de enseñanza musical para niños de Tiuna el Fuerte. Él cree que con clases de rítmica, solfeo, dinámica de grupo, apreciación musical e historia de la música se puede ayudar a formar a los más pequeños para que lleguen a ser "ciudadanos del s. XXI para el nuevo mundo que estamos creando".

Son muchas las controversias en torno a la reforma educativa que se está llevando acabo en Venezuela: la función del Estado en la educación, la autonomía de las universidades, el rol de la educación privada y religiosa, y también, por supuesto, la inclusión de los sectores pobres en el sistema educativo. Así, las misiones educativas llevan desde el 2003 haciendo llegar la educación básica y superior a las zonas y los sectores más desfavorecidos de Vanezuela. No obstante, la oposición está azuzando el miedo a las transformaciones hablando de "adoctrinamiento". De todas formas, el debate puede ser enriquecedor si sirve para mejorar la propuesta gubernamental en este área tan sensible y sobre todo si no parte del presupuesto falaz de que la propuesta educativa anterior carecía de "ideología".

Mientras, en Tiuna El Fuerte, se intenta que el aprendizaje sirva para superar el individualismo, qué mejor para ello que el tocar en una orquesta donde tienes que apoyarte en la interpretación de los demás, donde el instrumento que tocas es sólo parte de una melodía que se ejecuta entre todos. En la vida social, como en el arte, la reciprocidad también se tiene que hacer realidad en la práctica. Así, la orquesta pretende involucrar a los padres en la realización de actividades para que se conozcan y se genere un común que puede servir de base para otras complicidades, ya que casi todos los alumnos viven en El Valle. De momento cuentan con cuarenta y ocho los niños de la comunidad que participan de entre tres y ocho años.

Más info:
http://endogenorquestal.blogspot.com/


(Aquí podéis encontrar un tergiversación divertida sobre la reforma educativa.)


Corresponsal de Krax: Nuria

martes, 6 de febrero de 2007

Ocupación de espacios y desarrollo endógeno: antigua fábrica textil Tocomé en Caracas



Hoy día en Venezuela, mucha gente está discutiendo qué acabará siendo esto del "socialismo del s.XXI" o si nos encontramos en una auténtica revolución. Pero mientras las discusiones se dan un millón de prácticas proliferan con el apoyo explícito o la tolerancia del gobierno bolivariano. Una de ellas es la ocupación de espacios. Hace un año, el presidente Chávez leyó en la televisión una lista de más de 1100 empresas cerradas y llamó a la población a tomarlas. Y como pasa a menudo con las intervenciones del presidente, mucha gente se sintió interpelada.

El 28 de diciembre del pasado año, un grupo de personas constituidas en asamblea tomaron la antigua industria textil de Tocomé, 27 mil metros cuadrados en plena ciudad de Caracas, para convertirla en centro de producción para cooperativas, espacio cultural y centro social que vaya siendo definido por las necesidades de la comunidad. Los vecinos piden la expropiación del espacio que se está tramitando y recursos para su reforma y puesta en funcionamiento y han tenido que lidiar con un proyecto anterior del alcalde del municipio en el que se había planeado un centro comercial y viviendas en el lugar de la antigua fábrica.

Aunque la mayor parte del espacio en la actualidad está en espera de evaluación de su estado y de las tareas de reconstrucción, ya hay muchas actividades que están teniendo lugar allí: inscripciones para las misiones educativas, comedor popular, reuniones de las distintas comisiones, o visitas médicas hacen que el espacio se sienta habitado y en constante transformación. Esta ha sido la labor del llamado Movimiento Social Revolucionario de Recuperación de Tócome, un colectivo que aglutina a distintas cooperativas de producción de la zona y otras organizaciones sociales, como por ejemplo aquellas que llevan a cabo "misiones" eductivas en el sector. Es un auténtico esfuerzo organizativo y de gestión "colectiva y horizontal" según sus propios integrantes, casi un experimento. Las asambleas semanales reúnen a unos 100 delegados de las diversas organizaciones que en total representan a unas 800 personas.

La idea es crear ahí el Núcleo de Desarrollo Endógeno (NUDE) Francisco de Miranda. Los NUDE son una propuesta del gobierno para producir de forma diferente y con un concepto de desarrollo que tenga en cuenta los intereses ecológicos y sociales de la comunidad. En realidad es un concepto que se está intentando llevar adelante con distintas propuestas y del que es ejemplar el NUDE Fabricio Ojeda.

Este mes Tiuna, El Fuerte colaborará en la realización de un concierto en el exterior de las instalaciones para impulsar el proyecto.

martes, 23 de enero de 2007

South Central Farm, L.A.: la lucha continúa...

Luego del desalojo de los granjeros de la South Central Farm en Los Angeles, el espacio ocupado por la granja ha vuelto a ser lo que era antes de que las 350 familias lo ocuparan hace 14 años. Otra vez es un gran basurero, lleno de ratas, yonkies y dealers. El propietario, quien logró que el Ayuntamiento de Los Angeles le vendiera -ilegalmente, según dicen los granjeros- el terreno por 5 millones de dólares (para luego intentar revenderlo por 16 millones), no está cumpliendo con sus obligaciones de mantener la zona limpia.
Una parte de los granjeros ha aceptado un terreno cedido por el Ayuntamiento, un pequeño parque atravesado por cables de alta tensión. Otros han conseguido una nueva granja: 6 hectáreas a dos horas y medias de South Central, en pleno Valle Central de California, donde los granjeros se trasladan los fines de semana para mantener sus cultivos. Pero vuelven al nuevo South Central Farmers Community Center para intercambiar y vender sus productos...
Este Centro está justo enfrente de la antigua granja: es una forma de mantener su presencia cerca al terreno. Los granjeros no se dejarán derrotar tan fácilmente. Por eso ahora están presionando legalmente al propietario (Ralph Horowitz) para que limpie de una vez el terreno.
Los granjeros asentados en el Valle Central de California han iniciado una campaña para poder mantenerse cerca de su barrio y compradores. Se llama "Growing Food for your Hood", e incluye una nueva cadena de distribución para repartir los productos semanalmente.

Pero el objetivo final sigue siendo el mismo: recuperar la granja.


http://www.southcentralfarmers.com/
http://blog.myspace.com/index.cfm?fuseaction=blog.view&friendID=4194645&blogID=207270546&MyToken=925acd9f-20a6-42fe-acec-4d69195c0e8a
http://www.lacitybeat.com/article.php?id=4794&IssueNum=186

martes, 16 de enero de 2007

Milán contra la “Ciudad de la moda”: La stecca degli artigiani.



Proyecto de los vecinos de Isola y OUT por la Stecca, www.isolartcentre.org

Isola es uno de los pocos barrio de Milán que ha conseguido mantener su propia identidad de territorio, apartado de la ciudad central por la estación ferroviaria se ha estructurado como un pueblo autónomo aunque situado muy cerca del centro, con sus residencias, sus comercios, artesanos, sector terciario y conservando una tradición local muy fuerte.

Aquí ha nacido el proyecto de La Stecca degli Artigiani, uniones de distintas fuerza contra el plan urbanístico PII (Piano di Intervento Integrato) Isola De Castilla que quiere destruir gran parte de dicho barrio.

La Stecca degli Artigiani se desarrolla entorno a dos edificios industriales simbólicos del barrio: una ex fabrica “Tecnomasio Brown Boveri” y un antiguo granero, ubicados entre los jardines de Via Confalonieri y el área Repubblica-Garibaldi donde se prevé la construir de la nueva gran “Ciudad de la Moda” de Milán.

El conflicto se ha creado por el hecho que Isola linda con Garibaldi-Repubblica un área que durante 50 años ha sido un espacio urbano vacío, bajo concurso, corrupción, proyectos mal planteados, protestas… Desde la segunda posguerra sólo se ha usado como espacio de actividades temporales como el circo de Moira Orfeo, el Gilly cube; para actividades culturales del grupo Esterní y como espacio de actividades espontáneas y autogestionadas como los huertos urbanos, sin contar con un uso ajustado a las necesidades que una ciudad como Milán puede tener: campamentos temporales para gente sin hogar, prostitución…

El precio del suelo de las ciudades sube y en el 2001 el espacio vacío del Garibaldi-Repubblica se proponía como lugar del proyecto “Città della Moda” redactado por el arquitecto P.L. Nicolin, un nuevo eje infraestructural en forma de “Y” al revés que presuponía la partición en dos del barrio de Isola. Concretamente por la Stecca degli Artigiani y los jardines de la calle Confaloniero se preveía la demolición de Stecca, la destrucción de los jardines y la construcción de 29.000 m2. de oficinas, pisos, tiendas y parking..

Los edificios de la actual Stecca degli Artigiani y los jardines son una área muy importante para la zona, ya que constituyen el único espacio verde disponible y conservan la identidad y memoria industrial del barrio. Dentro del Proyecto citado se convertirían en una calle de cemento.

Contra el plan, en un principio, se han utilizados distintas herramientas y propuestas de protesta: recogidas de firmas, manifestaciones, participación en Concursos públicos con contrapropuestas y alternativas, charlas...

Como reacción directa contra el plan urbanístico, ciudadanos, asociaciones locales y ciudadanas, artesanos y artistas ocuparon la vieja fábrica y los jardines para repensar y proponer iniciativas abiertas al barrio y a la ciudad.

Se arreglaron y pusieron en uso los espacio abandonados, y se organizaron eventos, como centros de información y de trabajo que se transformaron en los proyectos de: bio-mercado mensual “in campagna all’Isola”, el proyecto europeo de intercambio cultural Isolanetwork, actividades socio-culturales, una escuela de italiano para extranjeros, exposiciones e instalaciones de Isola art center, informaciones sobre el barrio, una sede para la realización de nuevos proyectos para el área Garibaldi-Repubblica, taller de bicicletas, taller de madera, de comics, de video, web-design, festivales de cine, teatro, música.

Las acciones han conseguido trasformar el espacio y su relación con el resto de la ciudad, convirtiiéndolo en un centro activo de cultura y autoorganización que ha llamado la atención de diversas organizaciones que han decidido instalar su sede allí.

De 2001 a 2006 en la Stecca trabajan artesanos, la asociación Apolidia, Cantieri Isola, Controprogetto, Ida (Isola dell’Arte), OUT, IsolaTv, Maltrainsema,+BC, Isola Critica, Architetti senza Frontiere, Deposito Lirico, PrimoPiano.

Para Milán es una rara experiencia de proyecto de espacio comunitario, que trabaja conectando ciudadanos con asociaciones, empresas, artesanos y artistas, buscando nuevas relaciones entre los mercado, reutilizando y autogestionando el espacio publico. El proyecto funciona muy bien si no fuera porque, de momento, su desalojo sigue pendiente.

viernes, 12 de enero de 2007

El videojuego como forma de participación

La gente de SCCPP/la fiambrera estan metidos en bordergames.org, un videojuego y workshop en el que los vecinos y los inmigrantes del barrio participan en la creación y reglas de la realidad (virtual). aqui abajo un trailer del juego, capitulo Lavapies.

The objective is to build a tool, in the form of a video game, which permits the youngsters to develop an expressive and organisational autonomy in order to portray themselves and the present state of their community, in an environment in which their cultural traditions mingle with the urban context in which they currently live. In turn, Bordergames will function as an instrument of political, social and cultural coordination and communication, in order to generate a sense of community and to share useful information with a wider audience through the game.


http://www.selectparks.net/modules.php?name=News&file=article&sid=179
http://www.sindominio.net/fiambrera/sccpp/index.htm
http://blog.sindominio.net/blog/bordergames

miércoles, 10 de enero de 2007

Una lección en La Plata, Argentina.

copiamos, completo, este artículo sobre la nueva Ley de Patrimonio de La Plata: 2000 edificios se consideran de interés especial para la ciudad. es del página/12 (link). lo copiamos completo porque nosotros tambien lo creemos de especial interés :)


La capital de la provincia de Buenos Aires acaba de catalogar por decreto casi dos mil edificios, un caso único en el país. No sólo no hubo una crisis inmobiliaria, sino que el sector vive un boom nunca visto. Un ejemplo de valentía política para salvar el patrimonio edificado.

Cuando se habla de preservar el patrimonio de una ciudad, enseguida aparece uno que dice “¡no se puede congelar una ciudad!”. A veces, el pajarón dice “museificar”, pero siempre pone una cara entre enojado, pedante y preocupado. Nueve de cada diez veces, el pajarón es también un arquitecto, clase que suele tener el vicio profesional de ver en cada casa antigüita un lote mal ocupado, un espacio usurpado donde debería estar esa creación que él ya tiene pensada, un hermoso edificio de nueve pisos con balcones al frente.

Estos pajarones –que también suelen ser funcionarios municipales– actúan con una sabrosa mezcla de ignorancia y mala fe, difícil de digerir. Por un lado, dicen una tontera: ¿cómo transformar en museo una ciudad del tamaño de Buenos Aires, anárquica e interminable? No hubo ni habrá autoridad municipal o autónoma capaz de mantenerla limpia un fin de semana, mirá si la van a museificar...

Como el pajarón bien sabe, cuando se habla de poner un freno drástico a la destrucción del patrimonio se trata de proteger con firmeza sólo una clase de edificios que representa una minoría de lo que existe en nuestra ciudad, en todas las ciudades del país. Y ni siquiera se busca “congelar” a la clase entera, sino a una parte.

Ahí viene la mala fe, el espíritu corporativo que hace que hasta arquitectos solidarios y partidarios de las soluciones consensuadas, enemigos del individualismo liberal, se transformen en leones que protegen el sacro derecho de la propiedad privada, y el más sacro de demolerla. Ayuda a que los arquitectos de últimas trabajen para constructoras, empresas más vale grandotas a las que les gustan poco y nada los límites. Si alguien lo duda, pregúntenle a Mauricio Macri.

Esto tal vez explique la extremada timidez de las autoridades porteñas, capaces de lustrar hasta que brille el Colón y de poner hasta plata propia para restaurar la Avenida de Mayo, con tal de que no se les hable de encarar una ley en serio que detenga la demolición sistemática. Dependiendo del funcionario, se ponen lívidos y empiezan a hablar de la “ciudad viva”, que viene a ser “un organismo que se renueva”, o ponen esa cara de tía vieja cuando escucha hablar de la utopía: “Sí, sería deseable, pero es imposible”... Ponen esta cara hasta cuando son más jóvenes que el que saca el tema.

Bueno, resulta que no es imposible. La ciudad de La Plata acaba de hacerlo con una simplicidad que abruma. No habrá más torres en esa ciudad. No habrá más demoliciones de edificios históricos. Ni siquiera habrá reemplazos de casas bajas por casas altas o edificios. Y no sólo nada indica que La Plata se “congeló” o “museificó”, sino que ni siquiera aumentó el precio del metro cuadrado construido y no hay recesión en el sector.

Es que lo que dicen los pajarones es simplemente equivocado.

Hace casi doce años, en 1995, La Plata se presentó ante la Unesco y pidió ser declarada Patrimonio de la humanidad. Con sede en París, el organismo de la ONU suele tenernos de hijos y sólo acepta de los sudamericanos maravillas naturales o ciudades incaicas. En un punto se entiende, ya que para los europeos que dominan numéricamente la entidad, este lado del charco es “nuevo” y lo que llamamos patrimonio para ellos es apenas un barrio de Lyon.

Pero resulta que la Unesco está empezando a percibir eso como una desviación y a considerar que los americanos –a los yanquis les pasa lo mismo– podemos tener como patrimonio otro tipo de cosas. Entonces, la respuesta a La Plata fue que era una idea interesante, ya que la ciudad es la única de América Latina que nació en el siglo 19 planificada en una mesa de dibujo (Washington es del 18 y Brasilia del 20). Los franceses, sin embargo, avisaron algo básico: si un tejido urbano es declarable como patrimonio, debe ser protegido con rigor. No puede llenarse de torres. No puede degradarse.

Entonces nació el Plan Participativo de Recuperación y Puesta en Valor del Patrimonio, parte del manejo y ordenamiento de la ciudad en general, con mucho énfasis en la ciudad original, el cuadrado con las diagonales de 1882. En la década que siguió, se creó desde legislación propia hasta una Dirección de Patrimonio, se restauraron algunos edificios simbólicos –lo que disparó la habitual ola de sana imitación entre los privados, que en esto siguen el ejemplo oficial– y se instalaron algunas ideas potentes. Como la que dice que hay que proteger el patrimonio pero también su entorno, para que no quede tapado por las torres.

Cualquiera que se dé una vuelta por La Plata percibe en milésimas de segundo que esa ciudad dista de ser una utopía urbana, que sufre las mismas malarias, vandalismos y problemas que cualquier casco urbano que venga a quedar en esta maltratado país. Pero lo que también se ve es que el centro se está recuperando y limpiando. Por ejemplo, del bosque de carteles comerciales abominables que competían a la Darwin para ver quién era más largo y habían cubierto las principales calles comerciales con una suerte de techo deslucido y roñosón. Varias de esas calles ahora lucen despejadas, mejor iluminadas, más limpias, con un sistema de cartelería inventado por la Municipalidad que se adosa a los frentes y es compartido por los comerciantes. Nuevamente por el factor imitación, se ven privados que ya pintaron, despejaron, restauraron.

Al mismo tiempo se elaboró un nuevo código urbano, que en 2000 redujo a diez pisos la altura máxima a construir dentro del casco histórico –el cuadrado con las diagonales– y a menos en los barrios. Poco después se codificó drásticamente la publicidad, que en La Plata ya no puede ponerse arriba de edificios ni en las veredas (los que todavía están tienen contratos anteriores a 2001, no renovables).

El que explica todo esto como si lloviera es el arquitecto Ariel Iglesias, subsecretario de Planeamiento y Obras Públicas platense, creador de la Dirección de Patrimonio y alfil en estas cosas del intendente Julio César Alak. La tarjeta de Iglesias lo hace notable: los “de planeamiento” siempre son enemigos de los “de patrimonio”, un Boca-River donde unos desprecian a los otros como “museístas” y los otros devuelven la cortesía pensando en “piquetas”. Iglesias tiene una vida interesante y se dedica a las dos cosas con mesura.

Este fin de año, con la ciudad más bajo control, se llegó al centro de la cosa. Por decreto, como para que no haya avivadas de demoler contrarreloj, Alak catalogó casi 2000 edificios en su ciudad. Cuarenta de estos edificios son palaciegos, de categoría Monumental, y tienen un grado Integral de protección. Son 30 grandes edificios públicos y 10 grandes residencias o edificios de propiedad privada. Luego hay 171 edificios de categoría Arquitectónica y diverso tamaño, con protección Estructural. Le siguen 227 edificios con grado Cautelar, lo que incluye los que rodean a los monumentales, no sea cosa que algún genio le haga una torre tipo Madero a la catedral. Y finalmente hay 1559 edificios o lugares de categoría Ambiental, con grado de protección Contextual, prácticamente todos privados.

Esta última categoría es notable. Como se verá en la lista, sólo hay 211 edificios imposibles de demoler, más 227 casi imposibles pero modificables. El grueso del catálogo son edificios que se pueden modificar pero sólo con permiso especial y sólo si el proyecto nuevo no altera el aspecto de su cuadra o región. Esta lista es producto de un largo trabajo de identificación y fichado de 55.000 edificios en las 1600 manzanas de la zona histórica. Al catálogo se le agregan 15.000 edificios “con carácter”, identificados y con límites a lo que se les puede hacer. Este año que empieza, la lista pasará a la Legislatura para ser transformada en ley.

El gobierno no hizo todo esto solo ni piensa hacerlo solo en el futuro. Iglesias explica que la clave del sistema es la Comisión del Sitio, formada por representantes del Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, las FADU nacional y católica, el gobierno de la provincia, el Centro de Investigaciones Científicas y ONG como el Cicop, el Icomos y otras). La comisión se formó a fines de los noventa y todas las decisiones pasan por ella.

La municipalidad sabe perfectamente que en el fondo del alma de cada propietario hay un cálculo de cuánto vale la propiedad, y que una catalogación puede generar broncas sicilianas. Los casi dos mil de la lista ya no pagan ABL ni permisos de obra ni nada que sea una tasa municipal, y se está trabajando en un sistema de préstamos blandos para que puedan cuidar lo suyo. Para el futuro se busca crear una novedad compleja de articular, la venta del “aéreo”, los pisos que no se pueden construir pero podrían ser vendidos a otro para otro sitio en la ciudad.

Y ya que hablamos de dinero, ¿qué pasó con el mercado inmobiliario? Los pajarones se ponen agoreros y siempre murmuran “desocupación”, “aumento de precios” cuando se habla de proteger el patrimonio. Iglesias explica que nada de eso ocurrió. Los precios de la propiedad a estrenar no subieron, ni se desplomaron los de las usadas. No hay mayor desocupación en el gremio. De hecho, dice el subsecretario, la construcción en La Plata vive un boom nunca visto, ya que muchos locales están invirtiendo en el nuevo negocio: construir chico. Cuando las torres mandan, los terrenos valen fortunas y sólo grandes empresas se animan a entrar al mercado. Cuando las torres no mandan, es negocio reciclar casonas, edificar casas o departamentos de hasta tres pisos, escalas que caen en los ahorros de la clase media. La Plata se está poblando de nuevas empresas que en realidad son algunos profesionales de clase media juntando sus colchones y dando trabajo.

Para variar, los pajarones se equivocaron. Una de las principales ciudades del país acaba de demostrarlo. Una suerte para todos: La Plata puede salvarse en un proceso cuerdo de embellecimiento viable en lo económico que recién empieza.

lunes, 18 de diciembre de 2006

El Movimiento por Justicia en El Barrio, Harlem: Caminando, preguntamos...


Una lucha vecinal que todavía se recuerda en East Harlem, NYC, es la de los New York Young Lords Party en 1969. Inspirados por los Panteras Negras y los Young Lords de Chicago, fue una acción de fuerza ante el Departamento de Sanidad de la ciudad de Nueva York. Esta fue la primera acción de los Young Lords: la "Ofensiva de la Basura", pidiendo que la recogida de basura fuera más frecuente en el barrio. Los Young Lords, compuesto en su mayoría por portoriqueños, no se pusieron ellos a juntar la basura: lograron iniciar un diálogo y debate con todo el barrio para conocer qué se debía cambiar del barrio con mayor urgencia. "El Barrio" (East Harlem también es conocido como Spanish Harlem) decidió que lo más urgente era la basura. Como delegados de los vecinos, los Young Lords iniciaron una campaña que logró su objetivo de mayor frecuencia en la recogida de basura.
2006: El Barrio tiene más de 100.000 habitantes, de los cuales la mitad son latinos. Ya no tanto portoriqueños, como en 1969, sino maxicanos, y muchos de ellos sin papeles en regla. Más del 40% de los vecinos de El Barrio viven debajo de la línea de pobreza. En este contexto surge el Movimiento por Justicia en El Barrio (MJB), y su referencia ahora son los Zapatistas.
A pesar de que el MJB comenzó en 2004 como un grupo/plataforma para hacer frente a los propietarios de las viviendas, han extendido su área para luchar por justicia social y contra toda forma de opresión en El Barrio. Sin embargo, su foco es el injusto sistema de vivienda de la zona.
Al adherirse a la Sexta Declaración de la selva Lacandona del EZLN y a "La Otra Campaña", el MJB ha ganado mucho apoyo entre los vecinos del barrio. También, por esto y por el importante trabajo contra la gentrificación/aburguesamiento que desarrollan, han tenido mucha prensa. Y han creado un video que han enviado a Ciudad Juárez para que el Subcomandante Marcos los escuche y tenga en cuenta sus reivindicaciones como mexicanos viviendo en EE.UU.
La última campaña de MJB, inspirada en La Otra, es "La Consulta del Barrio". A través de un proceso de escuchar a los vecinos, hacer asambleas, ir casa por casa y una votación a nivel barrial, se ha consultado cuál es el problema sobre el que trabajarán, además de la gentrificación del barrio. Después de un mes de actividad casi 800 personas habían participado de estas votaciones simbólicas. Los tres problemas más urgentes fueron los trabajos basura, por debajo del salario mínimo, las leyes de inmigración propuestas y los malos servicios en el Consulado mexicano.
La consulta está en pleno crecimiento, y demuestra que a través del diálogo y el conocimiento de las necesidades "a pie de calle", se puede construir un proceso de participación legítimo. Como la acción de los Young Lords hace casi 40 años, debemos empezar a escuchar cuáles son las peticiones de los vecinos: en ese momento surge un proceso de participación. Qué diferencia con lo que nos venden los Ayuntamientos!!!!!

http://www.unionsquareawards.org/v2/awardees/bio.asp?aID=158
http://nymaa.org/node/329

viernes, 15 de diciembre de 2006

South Central Farm: un parque comunitario robado a los vecinos

800pxsouth_central_farm_52

Los Angeles, South Central, 1992: el Ayuntamiento decide comprar 6 hectáreas de terreno a 9 propietarios privados para construir una incineradora de basura. South Central, habitado en su mayoría por afroamericanos y latinos, ha sido explotado durante años por los media como un barrio manejado por los 'gangs' e inundado de crack.

1992 es un año importante para South Central, y para Los Angeles en general. Es el año de Rodney King y de la absolución de los policías blancos, y es el año de las revueltas populares en gran parte de la ciudad. Tal vez por esta razón, los vecinos de South Central, liderados por Juanita Tate y Concerned Citizens for South Central L.A., se oponen a la construcción de esa incineradora en pleno barrio y logran, gracias a la lucha vecinal, parar el proyecto.

Desde ese momento, 1992, esas 6 hectareas se usan como jardín comunitario, que se conocerá como South Central Farm. El terreno se divide en 360 solares, uniendo a muchas familias, vecinos y ciudadanos en un proyecto común. Es una de las granjas urbanas más grandes de Estados Unidos y, para muchas de las 350 familias que dependen de la South Central Farm, una de sus principales fuentes de comida. Los vecinos han revitalizado una zona que era el basurero del barrio: la granja se ha convertido en un simbolo de convivencia y lugar de encuentro, donde los vecinos organizaban mercados eventos populares.

Pero en Agosto de 2003 el gobierno de Los Angeles vendió el terreno por 5 millones de dólares a Libaw-Horowitz Investment Company (LHIC), que pretende construir un gran almacén comercial. Un mes más tarde se les notificó de la venta a los granjeros. Desde esa fecha, los vecinos están buscando soluciones para rectificar la venta. Se demostro que la venta a LHIC fue ilegal y que violó varios procedimientos impuestos por el propio Ayuntamiento. Los granjeros, a través de la Annenberg Foundation, quisieron re-comprar el terreno que se había vendido injustamente, pero ahora LHIC pedía 16 millones...

Desde el 1º de Mayo de 2006 los granjeros tienen en su poder una orden de desalojo. Y hace dos meses que los han desalojado. Algunos de los granjeros han conseguido un sitio de cultivo alternativo, un pequeño parque atravesado por cables de alta tensión. Se ha perdido un espacio comunitario para y desde el barrio. Pero los vecinos siguen juntándose, frente al parque, para vender sus productos...

Mira este link con Goole Earth para ver la granja!
y aquí fotos!

Mas info:
http://www.southcentralfarmers.com/
http://www.southcentralfarmers.org/PDF/news_7_12_06.pdf
http://commons.wikimedia.org/wiki/South_Central_Farm
http://www.redhotchilipeppers.com/news/journal.php?uid=235|

jueves, 14 de diciembre de 2006

Formación en Tiuna, el Fuerte


Este espacio, lugar de encuentro y pista de despegue y aterrizaje de la cultura en sus más variadas formas, propone para esta temporada:

- Talleres de Vídeo: Vídeo-adentro y edición

Desde hace un mes y hasta marzo del año que viene estamos impartiendo clases de vídeo a chamos de la parroquia de El Valle. Desde como plantearse un guión a cómo grabar o editar, estas son algunas de las cosas que explicamos y practicamos. Por ejemplo, este fin de semana, iremos a grabar Tiuna, la Gira, una serie de conciertos descentralizados que se llevan a cabo con gente de las distintas comunidades, esta vez en el barrio Pinto Salinas.

La idea de estos talleres es ofrecer herramientas de expresión y aprender a trabajar colaborativamente, por cierto, algo muy ligado a la cultura hip hop que nos rodea y que es una condición necesaria para la democracia real. En palabras del Colectivo Situaciones de Argentina:

Decimos que hay guerra social cuando se te reduce a un plan. Toda la posibilidad de creación y de existencia que todos queremos para nosotros, y llamamos vida, requiere que los recursos estén disponibles para esa creación, recursos simbólicos, imaginarios, efectivos, materiales. Cuando eso no pasa, ¿qué es democracia? La democracia es un potencial. ¿Se realiza o no se realiza la tendencia a la creatividad y la complejidad que existe en todas las vidas en potencia? Si no se realiza: ¿qué es democracia? Como lo entendemos nosotros, democracia es el hecho de que los que producen el mundo lo puedan producir enteramente. No que lo haga una parte, y el resto obedezca.
Acabar con la división entre productores culturales y espectadores, pues, y diseminar las posibilidades de creación y expresión, son la base de la tarea educativa de Tiuna, el Fuerte. Tareas que compartimos con otra propuesta venezolana, la cadena de televisión pública Vive Tv. En su página podréis encontrar sus principios, como la tarea educativa, la producción colaborativa y el apoyo a las televisiones comunitarias. Por cierto, estos días se está desarrollando el Primer Congreso Internacional "Comunicación hacia el Socialismo" donde representantes de medios comunitarios venezolanos y movimientos sociales de toda la latinoamérica han abierto un espacio de reivindicación para pedir "la socialización del espectro radioeléctrico".

Una referencia es el programa "Curso de cine" del que podéis ver algunos capítulos que están colgados en la red y que nos sirven de inspiración.

- Taller de Guerrilla de la Comunicación:

¿Acaso la mejor subversión no es la de alterar los códigos en vez de destruirlos? Con esta frase de Barthes invitábamos a los caraqueños y en especial a la gente de la parroquia de El Valle a un encuentro sobre formas de intervención en los procesos de comunicación. Tiuna, El Fuerte se llenó de la gente más diversas los días 15 y 16 de noviembre: los que forman parte natural del ecosistema (graffiteros, gente de Ávila tv, raperos...) pero también una clase al completo de la Misión Sucre de Comunicación Social. Esta misión proporciona formación superior gratuita y de calidad para todo el mundo, en un lugar donde hasta hace poco, la educación universitaria estaba destinada únicamente a las personas con altos ingresos.

Más datos sobre la Guerrilla comunicacional para seguir investigando:

Muchas cosas de las que dijimos provienen del Manual de Guerrilla de la Comunicación, editado por Virus.

Algunos capítulos del libro:
-¿Cómo funciona la guerrilla de la comunicación?
- Principios de la Guerrilla

Festival de Barcelona The Influencers muy pronto con las conferencias colgadas. Una promoción del festival aquí:

Sobre nombres múltiples: http://www.lutherblissett.net/archive/170_sp.html
o http://www.republicart.net/disc/artsabotage/afrikagruppe02_es.pdf

El colectivo Wu Ming entrevista a los autores del libro un tiempo después.

-Un buen resumen de los compas de Rosario en Argentina bastante centrado en las cuestiones artísticas: http://www.liminar.com.ar/jornadas04/ponencias/caiazza.pdf

SITUACIONISMO:
-Sobre la tergiversación, del Archivo Situacionista Hispano.

lunes, 4 de diciembre de 2006

Baños del Carmen, Málaga

Los Baños del Carmen fueron inaugurados hace casi 100 años y desde siempre han sido el balneario malagueño. Se encuentra muy cerca del centro, integrado al tejido urbano, pero al mismo tiempo se caracteriza por su tranquilidad, su silencio, su riqueza ecológica, su gran bosque de eucaliptos, su playa de arena natural y por su gran valor histórico-cultural.

Durante los últimos años, los Baños han sufrido un completo abandono, por el “olvido” de las autoridades políticas y de la empresa concesionaria. Los Baños son públicos pero están concesionados a la empresa Vera, es una de las mayores constructoras de Málaga... Parece que ahora se ha dado cuenta de que ese gran parque es una mina de oro, por lo que ha presionado a las autoridades políticas para que recalifiquen el sitio para usos comerciales. Esto se refleja en el PGOU (Plan General de Ordenación Urbanística) de 2006: además de cambiar el uso de la zona, se prevee contruir el puerto del Morlaco a 400mts de los Baños, como “zona de nueva centralidad para la ciudad”, rellenar la playa de los Baños con arena artificial y contruir dos espigones para evitar que ésta se pierda, la expropiación de los Astilleros Nereo (significaría la pérdida del único astillero de la capital, con sus artes, oficios e historia) para permitir la continuidad del paseo marítimo, la eliminación del muro que separa los Baños de la carretera cercana y tapa los ruidos de “la civilización”, y la tala del bosque de eucaliptos...

Ante este PGOU agresivo y falto de tacto con los deseos de los usuarios de los Baños del Carmen y de la población malagueña en general, han surgido diversas asociaciones, como ACBC (Asociación Cultural Amigos de los Baños del Carmen) o la Asamblea por la Supervivencia de los Baños del Carmen, que pretenden salvar la zona. A través de una mayor cantidad de actividades culturales en el mismo parque, se pretende reforzar la importancia histórica, cultural y social de este bosque.



http://rizoma.org/espaciopublico/
http://acbc.tk/
http://fama2.us.es/earq/webFAPmaster/enlaces/enlaces.htm
http://www.revistaelobservador.com/Images/Informes/CONFERENCIAS_EN_EL_BALNEARIO.htm
http://www.hackitectura.net/escuelas/tiki-index.php?page=balneario
http://blogs.diariosur.es/index.php/banosdelcarmen/2006/09/
http://www.soundtovision.com/foro/
http://www.revistaelobservador.com/
http://www.malagazine.info/pages/acbc.htm

Rally Conurbano, Buenos Aires, Argentina

Rally Conurbano es una red de investigación/acción sobre zonas de la ciudad que recorremos desapercibidamente. Comenzó como un taller de la facultad de arquitectura de la UBA (Universidad de Buenos Aires) en el verano del 2004. Utilizan como zonas de recorrido el Conurbano, ese enorme área que alberga a 10 millones de personas, con barrios de fisonomía muy diversa.
La red de Rally Conurbano se propone re-descubrir lugares y paisajes, reflexionando, comentando y discutiendo sobre los cambios urbanos a medida que se los recorre. En algunos de esos lugares -los de mayor carga simbólica- realizan intervenciones sobre el espacio (y el tiempo) público, que generalmente consiste en una lectura en voz alta de textos relacionados con el tema de la zona y Rally. Interesante: para desplazarse de un punto a otro de la ciudad se mueven en autobuses. “Rallyconurbano hace foco en el espacio público "circulante", y en cómo eso puede transformarse en una experiencia estética colectiva.”


www.rallyconurbano.com.ar
http://www.rally-conurbano.blogspot.com/
http://www.cafedelasciudades.com.ar/mirada_44_1.htm
http://www.construblog.com/2006/02/27/saskia-sassen-encuentro-con-el-club/
http://www.youtube.com/results?search_query=conurbano&search=Search

Pal Barrio lo que es del barrio: Tiuna El Fuerte (Caracas)

NUCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO TIUNA, EL FUERTE

Hace ya dos años, un grupo de músicos decidió recuperar un espacio residual entre una autopista y una carretera, en la parroquia de El Valle, Caracas, que hasta entonces había sido utilizado como aparcamiento y mercado ocasional. En este lugar inhóspito nació Tiuna, El Fuerte, que dirige sus actividades fundamentalmente a un sector amplio de jóvenes. Al principio sólo disponían de una carpa de circo y un escenario, ahora, con el apoyo de la Alcaldía Metropolitana de Caracas están dotándose de más infraestructuras: una sala de vídeo, que ya está acabada y lugares para bailar o un estudio de grabación musical que se encuentran en proceso de construcción.

En sus inicios, Tiuna se centró en las producciones musicales, sobre todo para aquellos colectivos como el de hip hop que no se acomodan fácilmente a los circuitos habituales de la industria cultural y que además tienen un fuerte arraigo en los barrios y conectan fácilmente con su población más joven. Además se llevan acabo espectáculos diversos y formación: talleres de circo, graffitti, producción audiovisual, baile... Mientras las infraestructuras llegan deciden llevar las actividades a los barrios, lugares donde habitualmente no se celebra ningún tipo de espectáculo o formación cultural ahora reciben actividades diversas. Éstas se realizan siempre en colaboración con la comunidad, ya que el empoderamiento de los residentes y de las organizaciones populares es uno de los ejes que sustentan el proyecto. De hecho, la mayoría de las actividades se realizan en estrecha colaboración con las organizaciones de base (comités de salud, mesas técnicas, consejos comunales...) y como una forma de potenciar su trabajo. Por ejemplo, el "Cine itinerante" que recorre las plazas y calles de El Valle cada día de la semana funciona de manera que las organizaciones se reapropian de la herramienta para convertirla en un espacio de asamblea ocasional, lugar de información o fiesta infantil de temporada.

Muchos de los eventos culturales que se realizan tienden además a reforzar el sentido de pertenencia y de arraigo en la comunidad, esta autoimagen positiva, que contrasta con las habituales representaciones de los barrios únicamente como focos de marginalidad y delincuencia, facilitan que la gente se sienta partícipe de las transformaciones que estas organizaciones impulsan o se motiven para participar directamente.

Con el trabajo que realiza, Tiuna, El Fuerte, está cambiando la manera en la que Caracas percibe la cultura, al convertirla en una palanca para la transformación social y política. El objetivo principal es que la idea cuaje en otras áreas de la ciudad y se reproduzca sobre todo en aquellos lugares que más necesitan de ese impulso.


Dónde se encuentra:

“Tiuna El Fuerte” está situado en la parroquia de El Valle, un área de la Caracas sin a penas espacio para el ocio y la cultura. Dentro de la fragmentación social y de usos de la capital venezolana, El Valle ha quedado configurado como un área residencial de carácter periférico para gente de escasos recursos. Gran parte de la parroquia está compuesta por los "barrios" o "cerros", las partes de las laderas de las montañas que han sido ocupadas por la autoconstrucción, primero con materiales como chapa o incluso barro, y más tarde asentadas, de manera que últimamente se están dando pasos para otorgar títulos de propiedad. Los problemas más habituales que presentan, además de un importante índice de exclusión social, paro o inestabilidad laboral (gran parte de sus moradores se dedica al sector de la economía informal) son de carencias de servicios: el agua corriente o la electricidad no llegan a todas las zonas, no tienen canalización para aguas negras o recogida de basuras... A la mayoría de estos barrios se accede en transporte público, jeeps, que son los únicos capaces de escalar las escarpadas calles mal asfaltadas.

El resto de la división administrativa está compuesta principalmente por edificios de más de más de 20 pisos que en los años 50 fueron propuestos como solución habitacional a la autoconstrucción, pero que fueron incapaces de absorber las elevadas migraciones internas y que producen sus propios problemas urbanísticos. A la escasez de equipamientos públicos para el esparcimiento, la producción y el aprendizaje cultural se añade la carencia de espacios públicos practicables, según el diagnóstico de sus propios habitantes. Esta carencia se debe a que la planificación urbanística ha sido casi inexistente en la configuración de la zona limitándose únicamente a planificar las carreteras o las vías imprescindibles, pero además, porque la inseguridad hace impracticables ciertas áreas y sobre todo a partir de ciertas horas. (Esta percepción condiciona el uso de la calle que, por otra parte, se encuentra habitualmente ocupada por la economía informal y otras actividades.)

http://www.tiunaelfuerte.org/
http://www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?articulo=141
http://antiescualidos.com/pag/index.php?idmen=91&id=5
http://www.vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=2361&id_s=6&id_ss=1&p=27